Otras Mascotas, Tritones

Tritón Crestado

Tritón Crestado

El tritón crestado (Triturus cristatus) también se conoce como tritón crestado del norte y tritón verrugoso. El tritón crestado es el tritón más grande de toda Europa.  Es uno de los urodelos más comunes en Europa, aunque falta en la Península Ibérica y otras regiones del sur. En este artículo describiremos con un poco más de detalle sus características, cómo y dónde vive. 

Características del tritón crestado

El tritón crestado mide hasta 18 cm. La cabeza alargada está rematada por un hocico redondeado. La cola en forma de hoz es casi tan grande como el resto del cuerpo. Los dedos de manos y pies carecen de membranas. Durante el período nupcial, el macho luce una cresta dentada muy alta, que se extiende por el dorso y la cola, aunque desaparece a la altura de la cintura pélvica. El dorso es generalmente de color oscuro (marrón u oliva) y el vientre, de color amarillo anaranjado, tiene manchas oscuras. También se le conoce con los nombres comunes de tritón verrugoso o crestado.

Hábitat del tritón crestado

Está establecido en numerosos microecosistemas de aguas estancadas, como estanques. Vive hasta los 1.500 m, en medio de abundante vegetación. Es uno de los tritones más sensibles a la contaminación y le gustan las aguas tranquilas y con abundante vegetación, especialmente ellas. 

Este tritón es una especie típica de Europa, y lo podemos encontrar en los siguientes países: Austria, Bielorrusia, Bélgica, Chequia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Letonia, Liechtenstein Lituania, Luxemburgo, Moldavia, Países Bajos, Noruega. Polonia, Rumanía, Rusia, Serbia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Ucrania y Reino Unido.

¿Qué comen los tritones crestados?

En su etapa larvaria, los tritones tienen una dieta más limitada que los adultos, siendo ambos estadios carnívoros; Sin embargo, el desarrollo de los dientes en esta etapa hace que pueda alimentarse de larvas de urodelos e invertebrados, entre los que tenemos rotíferos, zooplancton, moluscos, ácaros y larvas de otros insectos. El adulto se alimenta de invertebrados acuáticos, como gasterópodos, bivalvos, crustáceos, nematodos, anélidos y larvas de insectos, e invertebrados terrestres, como arácnidos, crustáceos, ciempiés, insectos, larvas, huevos y adultos de algunos anfibios.

Comportamiento del tritón crestado

Los adultos son principalmente nocturnos, pero pueden tener actividad diurna si viven cerca de una masa de agua o si la humedad relativa ambiental es alta. Hibernan enterrados en el barro, debajo de hojas, piedras o en el suelo y sufren cambios fisiológicos como la baja producción de glóbulos rojos y blancos durante este período.

Reproducción del comportamiento crestado

Las larvas tienen branquias de apéndices ramificados que cubren una gran superficie. Cuando son adultos, su respiración es pulmonar y cutánea. Durante la reproducción, que es variable según la altitud, la latitud y las condiciones del agua, los machos sufren cambios morfológicos más evidentes que las hembras, pero en ambos sexos la piel es más luminosa y los pliegues labiales se desarrollan más. Las hembras son de mayor tamaño que los machos y cuando comienza el periodo de vitelogénesis se puede observar el abdomen abultado y ovocitos transparentes. 

Los machos desarrollan una cresta dorsal prominente que continúa hasta la cola con colores llamativos. El cortejo suele comenzar con un reconocimiento olfativo previo de los sexos; El macho corteja a la hembra en tres fases principales: orientación, exhibición y depósito de espermatóforos. Una misma hembra puede recibir espermatóforos de diferentes machos antes de iniciar la oviposición. La fertilización es interna, por lo que las hembras buscan lugares para poner los huevos, lo cual lo hacen en plantas con hojas sumergidas, flexibles y anchas, plegando las hojas una vez que han puesto la oviposición (un huevo por hoja).

Cuando las larvas nacen de los huevos, tienen filamentos a los lados de la cabeza llamados balancines, que les ayudan a mantener el equilibrio durante la natación, y branquias poco desarrolladas. Al cabo de unos días los rockeros desaparecen, las branquias crecen y se forma una cresta dorso-ventral. La madurez sexual y la longevidad dependen de la especie y del hábitat en el que se desarrolla el individuo.

¿Cuál es el estado de conservación de los tritones crestados?

Actualmente, el tritón crestado está clasificado como de menor preocupación por la UICN, ya que la especie está bien distribuida y no hay alarmas importantes para incluirlo en un estado más protegido. Aunque en los últimos tiempos se ha producido un descenso de su población en determinadas zonas geográficas de origen. Entre sus principales amenazas se encuentran la degradación de su hábitat, la contaminación, incluso la recogida para su introducción en el mercado de mascotas. Otras acciones de conservación son su inclusión en el Apéndice II del Convenio de Berna y las de su país de origen.

Leave a Comment